Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto: la respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a percibir que respirar de esta manera deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, posibilitando que el aire penetre y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En escenarios diarias como correr, marchar o incluso al dormir, nuestro físico debería a inhibir sin intervención consciente esta vía para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol clave en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas mediante una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere consumir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de seguir en un nivel de dos litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo dinámico, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de manera más directa y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado adquiere la habilidad de dominar este mecanismo para impedir rigideces inútiles.
En este canal, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la boca intentando preservar el cuerpo firme, bloqueando desplazamientos marcados. La parte de arriba del cuerpo solo debería accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial no permitir tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a profundidad los funcionamientos del organismo, se extendieron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco frecuente es tratar de llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de modo natural, no se obtiene la fuerza interna correcta para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo actúe sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una corta interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para observar este hecho, coloca una mano en la región superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja practicar un proceso sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo mas info hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca captar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.